“Tomar el cielo por asalto” desde la universidad latinoamericana: conflictos armados internos y universidad latinoamericana a finales de siglo XX y principios del XXI.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/pactum.v1i2.18

Palabras clave:

Conflictos internos, Guerra Fría en América Latina, violencia en universidades, utopías del siglo XX

Resumen

En algunas universidades latinoamericanas se experimentaron intensamente las hostilidades internas que vivieron sus sociedades desde finales de siglo XX hasta principios del XXI. Esas violencias se iniciaron durante la Guerra Fría, en cuyo clima de confrontación geopolítica se configuraron, desde los claustros académicos, ciertas perspectivas utópicas compartidas que entraron en confrontación con la propuesta modernizadora de los gobiernos liberales y/o conservadores de la región, que constituía cierto status quo. A partir del análisis de algunos casos emblemáticos de sociedades y universidades con altos niveles de confrontación y victimización en este periodo (El Salvador, Nicaragua, Colombia, Argentina, Perú, Cuba) se pretende entender la experiencia latinoamericana de un fenómeno que fue regional y global, pero con especificidades nacionales e institucionales que tienen manifestaciones hasta nuestros días.

Citas

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, C. (1984). Nunca Más. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas Indice.htm(S.f.). Anexo IV.

Errázuriz, J. (2017). Intervención y Depuración en la Universidad de Chile, 1973-1976. Un cambio radical en el concepto de universidad. Cuadernos chilenos de historia de la educación (8), 36-56.

Fernández, P. D., y Romero, F. G. (Noviembre de 2014). El movimiento estudiantil en Nicaragua: el caso del Frente Estudiantil Revolucionario y su participación en el Frente Sandinista. Recueperado de Cedema.org. V° JORNADAS DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ARGENTINO Y LATINOAMERICANO: http://www.cedema.org/uploads/Fernandez-Romero_2014.pdf

Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación, Siglo del Hombre Editores.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Jave, I., Cépeda, M., y Uchuypoma, D. (Noviembre de 2014). Entre el silencio y el estigma: Memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y UNSCH. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Konrad-Adenauer-Stiftung.

La República. (16 de Julio de 2020). Atentado de Tarata: se cumple 28 años del ataque terrorista de Sendero Luminoso. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/2020/07/16/atentado-de-tarata-se-cumple-28-anos-del-ataque-terrorista-de-sendero-luminoso/

Luciani, L. (2019). Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia y Memoria, (18), 77-111.

Marx, K. (12 de Abril de 1871). Carta a LUDWIG KUGELMANN En Hannover. Recuperado de Marxist.org: https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m12-4-71.htm

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella, 5 (2). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7934/S7100908_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salgado, M. (2018). Activismo de alto riesgo: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ¡patria libre o morir! Anuario de Estudios Centroamericanos, (44), 367-398.

Suárez, J. (2016). Colombia Nunca Más. Crímenes de Lesa humanidad en la Comuna Trece. Medellín: Corporación Jurídica Libertad.

Toledo-Leyva, C. (30 de Agosto de 2017). Perú: los terroristas de Sendero Luminoso con un pie en la calle. Recuperado de DW: https://www.dw.com/es/per%C3%BA-los-terroristas-de-sendero-luminoso-con-un-pie-en-la-calle/a-40301898

Unidad para la Atención la Reparación Integral a las Víctimas. (10 de Febrero de 2022). Regristro Único de Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Descargas

Publicado

2022-07-11

Número

Sección

Intervenciones