Conflicto laboral en una empresa agrícola en Ocosingo, Chiapas.

La influencia de los factores socioculturales en la mediación como Método Alterno de Solución de Conflictos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/pactum.v1i1.1

Palabras clave:

conflicto laboral, elementos socioculturales, violencia cultural, violencia estructural, Chiapas, comunidad étnica, MASC

Resumen

El mundo empresarial de hoy enfrenta diversos retos, pues las tendencias laborales han cambiado con las nuevas generaciones. En la actualidad, el mercado exige un grado de especialización nunca antes visto al que el sureste mexicano no es ajeno. En el estado de Chiapas, México, las organizaciones productivas y empresariales se enfrentan a un reto con su propia especificidad: deben aprender a relacionarse con una población mayoritariamente de origen indígena y culturalmente marginada del dinamismo de la sociedad moderna. Este choque entre nuevas y viejas costumbres suele derivar en situaciones de conflicto y violencia, como resultado de la existencia de elementos socioculturales que influyen en la relación laboral de los actores en todo momento, consecuencia de un devenir histórico que dejó secuelas en las comunidades étnicas. Asimismo, como resultado de las heridas heredadas, prevalece un sentimiento generalizado de inferioridad, marginalidad, resentimiento y violencia al interior de estas comunidades. El presente artículo se encamina a vislumbrar la relación entre los principales actores del conflicto, los elementos socioculturales subyacentes que emergen en un contexto de alta desigualdad y desventaja social, y las circunstancias que lo definen como un conflicto laboral, frente al cual los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) podrían ofrecer una vía de resolución, con un impacto favorable para los actores implicados y, por extensión, para los miembros de la comunidad local en su conjunto.

Citas

Aguilar, E., Díaz, M., y Viqueira, P. (2010). Los otros acuerdos de San Andrés. Recuperado de https://juanpedroviqueira.colmex.mx/images/historia-de-chiapas/chiapas-contemporaneo/problemas-generales/articulos/los-otros-acuerdos-de-san-andres-larrainzar-1959_2005.

Barton, A. y Lazarfeld, P. (1961). Some Functions of Qualitative Analysis. En S. M. Lipset y N. J. Smelser (Eds.), Sociology: The Progress of a Decade (pp. 95-122). Englewood-Cliffs: Prentice-Hall.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2006). Regiones Indígenas de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35735/cdi-regiones-indigenas-mexico.pdf.

Coyle-Shapiro, J. y Kessler, I. (2000). Consequences of the psychological contract for the employment relationship: a large scale survey. Journal of Management Studies, 37(7), 903-930.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2018, 31 julio). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.pdf.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2015). Consulta dinámica de resultados de pobreza a nivel municipio 2010-2015. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ consulta_pobreza_municipal.aspx.

Carlsen, L. (1999). Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición. Recuperado de https://chiapas.iiec.unam.mx/No7-PDF/ch7carlsen.pdf.

Dabos, G. y Rousseau, D. (2004). Mutuality and Reciprocity in the Psychological Contracts of Employees and Employers. Journal of Applied Psychology, 89 (1), 52-72. doi.org/10.1037/0021-9010.89.1.52

Galtung, J. (2010). A Theory of Conflict. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Gómez, P., Jiménez, P., y Viqueira, P. (1994). Chiapas, tierra sin justicia. Recuperado 29 noviembre, 2019, de https://juanpedroviqueira.colmex.mx/images/historia-de-chiapas/chiapas-contemporaneo/problemas-generales/articulos/chiapas-tierra-sin-justicia.

Merton, R. y Kendall, P. (1946). The focused interview. American Journal of Sociology, 51, 541-547.

Merton, R., Fiske, M. y Kendall, P. (1990). The Focused Interview: A Manual of Problems and Procedures. (2da. Edición). New York: The Free Press.

Oehmichen, C. (2007). Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la Ciudad de México. Cultura y representaciones sociales, 1(2), 91-117. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102007000100005&lng=es&tlng=es.

París, A., y Reyna, L. (2018). Cultura y Educación para la paz. Una PerspectivaTransversal. Ciudad de México, México: Tirant lo Blanch.

Peña Cárdenas, M., Díaz, G., y Carrillo Puente, A. (2014). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral en una pequeña empresa familiar. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 8(1), 37-50.

Santella, A. S. (2015). Dinámica de Conflicto Laboral. Un estudio sobre empresas automotrices en Argentina. Sociología del Trabajo, 85, 27-46. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69794.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2007). Los Pueblos Indígenas y las Empresas Industriales. Recuperado de https://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenous_industry_sp.pdf

Weiss, R. (1994). Learning form strangers. The art and method of qualitative interview studies. New York: The Free Press.

Winstok, Z. (2007). Conflict escalation to violence and escalation of violent conflicts. Children and Young Services Review, 30 (3), https:doi.org/10.1016/j.childyouth.2007.10.007.

Zebadúa, E. (1999). Breve historia de Chiapas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2021-12-16

Número

Sección

Artículos