Percepción de Violencia de Género en Personal Administrativo y Académico de una Universidad Pública de Zapopan, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.32870/pactum.v4i7.46Palabras clave:
Estudios de g´énero, Violencia de género, Cultura Institucional de GéneroResumen
La violencia de género ha estado presente en la literatura científica en las últimas décadas tomando la importancia necesaria para prevenir y erradicarla. Los tipos de violencia de género que pueden presentar tanto mujeres como hombres son física, psíquica, económica y sexual dañando la integridad de la persona, sin embargo, la identificación, concientización y sensibilización es reciente. Pese a años de lucha, principalmente por mujeres, la violencia de género sigue presente a nivel nacional y mundial. Objetivo: analizar la violencia de género en personal administrativo y académico de una universidad pública de Zapopan, Jalisco. Método: estudio cuantitativo observacional con diseño transversal analítico Resultados: se obtuvieron datos de asociación entre variables sociodemográficas con la variable de estudio (género y actitud (p<0.000), género y norma subjetiva (p<0.000), género y violencia física y sexual (p<0.000) y género y violencia psicológica y económica (p<0.000); estado civil y actitud (p<0.021), estado civil y norma subjetiva (p<0.042) y estado civil y violencia psicológica y económica (p<0.028) y variables laborales con la variable de estudio (otro empleo y norma subjetiva (p<0.013), antigüedad en la universidad pública y violencia física y sexual (p< .006), antigüedad en el puesto y norma subjetiva (p<0.038). Los resultados obtenidos demuestran que la prevalencia de violencia de género en entornos universitarios se asocia significativamente entre el género, el estado civil y la antigüedad en el trabajo y el impacto de las jerarquías y las normas sociales en la violencia. De esta manera, se determinó que se requieren políticas institucionales para prevenir, concientizar y asegurar ambientes de trabajo seguros y justos.
Citas
Acuña Kaldman, C., Román Pérez R., Cubillas Rodríguez, M. J. y Abril Valdez, E. (2022). Protocolo de actuación para analizar acciones preventivas en violencia de género en una universidad pública. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 13(1), 61-75.
https://doi.org/10.29059/rpcc.20220501-142
Arenas Tarazona, D. Y., Pérez Rey, E. J., Forgiony Santos, J., Rivera Porras, D. y Carrillo Sierra, S. M. (2019). Validación escala breve de creencias sobre violencia de género (CVG-DEJDS). Revista Venezolana de Farmacología clínica y terapéutica. 5(5), p. 583-595. https://hdl.handle.net/20.500.12442/5033
Bejarano Franco, M. T., Martínez Martin, I. y Téllez Delgado (2021). Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 21(3), e3041-e3041.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3041
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós Ibérica.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica.
Centro Nacional de Violencia Domestica y Sexual. (2023). Rueda de Poder y Control. https://www.familyjusticecenter.org/resources/rueda-de-poder-y-control/#:~:text=Creado%20por%20el%20Centro%20Nacional,mantener%20control%20sobre%20su%20pareja.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). (2016). ¿Conoce algunas estadísticas sobre las modalidades de la violencia contra las mujeres? https://www.gob.mx/conavim/articulos/conoce-algunas-estadisticas-sobre-las-modalidades-de-la-violencia-contra-las-mujeres#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Inegi,de%20mujeres%20se%20encuentran%20en
Salud.Connell, R.W. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum 1989, pp.139-167.
Echeverría Echeverría, R., Evia Alamilla, N. M. y Carrillo Trujillo, C. D. (2022). Sistematización de experiencias: construcción de un protocolo universitario para atender la violencia de género en la UADY. La ventana. Revista de estudios de género, 6(56), 268-300.
Estatuto del Personal Académico. (2022). Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara.
Estatuto General. (2024). Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara.
Granillo Vázquez, L. del C. (2020). La universidad como sitio peligroso para las mujeres: dimensiones inimaginables. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 8, 1-35
https://doi.org/10.25115/raudem.v8i0.2468
Millett, K. (2017). Política sexual. Ediciones Cátedra.
Lorente Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista española de medicina legal, 46(3), 139-145. 10.1016/j.reml.2020.05.005
Pagnone, M. A. y Ferrer, F. (2021). Sociabilidad, violencias y erotismos en el ámbito universitario. Género, Diversidad Sexual, Sexualidades, Géneros y Violencias, pp. 43-67.
Russell, D. E. (1975). The politics of rape: The victim's perspective. New York: Stein and Day.
Sánchez de los Monteros Arriaga, A. C. (2020). La violencia de género en México, ¿en qué vamos? Revista Digital Universitaria, 21(4).
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.1
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Vallejos, A., & Freire, V. (2021). Ley Micaela en la Universidad Nacional de Lanús. Aportes para la erradicación de las violencias por razones de género. Zona Franca, (29), 353-370. https://doi.org/10.35305/zf.vi29.200
Walker, L. (1979). The Battered Woman. Harper perennial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fabiola Abigail González Hernández, Blanca Noemí Silva Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.