Educación en ciudadanía global. Una innovación curricular pendiente
DOI:
https://doi.org/10.32870/pactum.v4i8.47Palabras clave:
convivencia inclusiva, derechos fundamentales, formación en ciudadanía, reconocimiento recíproco, valores universalesResumen
Esta investigación, como resultado de una revisión documental, propone un acercamiento a los fundamentos de la educación en ciudadanía global como una innovación educativa pendiente, que exige la construcción de un sujeto comprometido con la inclusión social efectiva y el reconocimiento de los derechos fundamentales que asisten a quienes ostentan pertenencias diferentes. Este cometido conmina a la humanidad a asumir con responsabilidad el verdadero sentido de comunidad, que exige el despliegue de actitudes asociadas con la solidaridad crítica, la tolerancia activa y la libertad positiva, como valores universales que permiten el reconocimiento de las particularidades sociales, históricas y culturales que permean a cada sujeto. En conclusión, educar para el ejercicio de la ciudadanía global exige la participación de un curriculum pensado en función de una vida libre de prejuicios, exclusiones y discriminaciones, en la que todos dispongan su repertorio actitudinal y su sentido crítico para aceptar al otro desde la reconciliación civilizada que coadyuve con el establecimiento de un diálogo transformador permanente. Es a través de este último que se logran vínculos sostenibles de confianza que redunden en la recuperación del tejido social, así como en la cohesión de voluntades en torno al bien común.
Citas
Agobian, G. (2007). La educación frente a la globalización. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación, 5(3), 45-54.
Berlín, I. (2014). Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual. Alianza Editorial.
Berlín, I. (2018). Lo singular y lo plural. Página Indómita.
Berlín, I. (2022). Sobre la libertad y la igualdad. Página Indómita.
Bloom, P. (2018). Contra la empatía. Argumentos para una compasión racional. Taurus.
Camps, V. (1998). Virtudes públicas. Espasa Calpe.
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica.
Camps, V. (2016). Elogio de la duda. Todo lo que es podría ser de otra manera. Arpa y Alfil Editores.
Camps, V. y Giner, S. (2014). Manual de civismo. Editorial Planeta.
Colé, J., Naranjo, M. y Soldevila, J. (2024). Educación inclusiva global. Octaedro.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.
Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Ediciones Santillana-UNESCO.
Díaz, R. (2020). Ciudadanía global en el siglo XXI. Educar para que otro mundo sea posible. Biblioteca Innovación Educativa SM.
Dubet, F. (2017). Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir del reconocimiento positivo de la diferencia. Siglo XXI Editores.
Estellés, M y Fischman, G. (2020). Imaginando una educación para la ciudadanía global después del COVID-19. Práxis Educativa, 15, 1-14. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15566.051
Estellés, M y Fischman, G. (2021). Who Needs Global Citizenship Educaction? A review of the Literature on Teacher Education. Journal of Teacher Education, 72(2), 223-236. https://doi.org/10.1177/0022487120920920254
Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Tecnos.
Galtung, J. (2003a) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2003b) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Transcend – Quimera.
Galtung, J. (2009). Paz por medios pacíficos: paz y conflictos, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduam Paz y Desarrollo.
Hartung, C. (2017). Global citizenship incorporated: Competing responsibilities in the education of global citizens. Discourse: studies in the cultural politics of education, 38(1), 16-29. https://doi.org/10.1080/01596306.2015.1104849
Held, D. (1997). Democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidós.
Kant, I. (1975). La paz perpetua. Editorial Tecnos.
Maalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Alianza Editorial.
Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Pasado y Presente.
Morales, J. (2023). Educación en ciudadanía global. Una alternativa para el proceder cívico de quien se forma. Anuario de Administración Educacional, 13(13), 178-192.
Morales, J. (2024a). Educación en ciudadanía global. Un diálogo de voces sugerentes y emergentes sobre las posibilidades de convivencia humana en el futuro. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(10), 191-224.
Morales, J. (2024b). Derechos humanos, cultura de paz y educación en ciudadanía global: triada de una política pública garante de la convivencia humana.
Revista DYCS VICTORIA, 6(2), 38-52. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.207
Morales, J. (2024c). Una política pública sobre cultura de paz, pluralismo y libertad positiva basada en Johan Galtung e Isaiah Berlin. Ius Comitiãlis, 7(14), 158-181.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.
Nussbaum, M. (2002). Education for citizenship in an era of global connection. Studies in Philosophy and Education, 21(4-5), 289-303. https://doi.org/10.1023/A:1019837105053
Olmedo, E. (2018). Ética y formación ciudadana. USAC Guatemala.
Pasquino, G. (2001). Ciudadanía mundial. Psicología política, 23, 59-75.
Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. La ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante la construcción de la infancia. Morata.
Ramírez-Sáinz, J. M. (2006). Ciudadanía mundial. ITESO.
Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad. Editorial Ariel.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Editorial Katz.
Sen, A. (2010). La idea de justicia. Taurus.
Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. Taurus.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.