La Definición de la Luz (al-Nur) de Suhrawardi e Ibn Arabi en cercanía con el sistema poético de José Lezama Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/pactum.v4i8.52

Palabras clave:

Lezama Lima, definición, luz, Suhrawardī, Ibn ‘Arabī

Resumen

El poeta cubano José Lezama Lima (1910-1976) es el creador de un sistema poético único en las letras hispanas. El epicentro de dicho sistema está ocupado por la imagen de la luz, el cual posee un rol equiparable al que tiene el concepto de la luz (al-nūr) definido en las escuelas ontológicas islámicas, como la filosofía iluminativa (ḥikma al-išrāq) y la mística sapiencial teórica (‘irfān naẓarī). Ambas escuelas fueron fundadas por dos pensadores de amplia influencia en el contexto islámico hasta nuestros días: el filósofo persa Suhrawardī (1154–1191) y el místico murciano Ibn ‘Arabī (1165–1240). El siguiente texto realizará un estudio comparado para hallar puntos de coincidencia entre la definición ontológica de la luz (al-nūr) en Suhrawardī e Ibn ‘Arabī —con base en el léxico técnico de las dos escuelas— y la visión o imagen de la luz dentro del sistema poético de Lezama Lima.

Citas

Aguilar-Álvares Bay, T. (2015). Zambrano, Lezama y Valente: Mística y racionalismo. En Banquete de imágenes en el centenario de José Lezama Lima, por L. Gutiérrez de Velasco y S Ugalde Quintana, coords., pp. 69-107, El Colegio de México.

Aldama Cruz, A. (2023). Diacronía y lógica en el término nūr de Suhrawardī. Revista de investigación filosófica y teoría social Dialektika, 5(13), 62–83.

Aldama Cruz, A. (2024). Feeling more powerful than the King of Persia, when attending a laughing dawn: The imprint on José Martí’s thought of ʾišrāqī mysticism. En Philosophy between the Islamicate and Latin American traditions: Civilizational perspectives on alienation/ghayriyya in the knowing/being (en publicación). Vernon Press.

ˁĀlīḫānī, Bāb. (2021). Romūz-e ʾišrāqī Šāhnāmeh: Šarḥ-e ʾabyāt wa ḥall romūz-edāstān-e Syāwaḫš (Símbolos iluministas en el Libro de Reyes: Comentario a la historia de Siyavash). Teherán: Mu’saseh ḥikmat wa falsafeh-e irānī.

Alvarado, A. (1994). El pensamiento martiano: Diccionario. Interamericana.

Āmulī, Ḥ. (2015). Ǧāmiʿ al-ʾasrār wa manbaʿ al-ʾanwār. Teherán: ’Entešārāt-e Ṭahūrī.

‘Arabī, I. (1997). al-Futūḥāt al-makīyat (Las iluminaciones de La Meca). [Vol. I- II-III-IV-V-VI]. Beirut: Dār Iḥīā al-turāẓ al- ‘arabī.

‘Arabī, I. (1988). Fuṣūṣ al-Ḥikam (Los engarces de la Sabiduría) [edición y glosas de Abū -l-ʿIlā’ ʿAffīfī]. Qom: Entešārāt al-Zahrā.

Arcos, J. L. (1990). La solución unitiva. Sobre el pensamiento poético de José Lezama Lima. La Habana: Editorial Academia.

Arias, A. (1997). Lezama Lima: un gato para dejarse definir. Pliegos de la ínsula Barataria. Revista de creación literaria y de filología, 4, 71-82.

Camacho Rivero de Gingerich, A. (2017). La cosmovisión poética de José Lezama Lima en Paradiso y Oppiano Licario. Santa Clara: Capiro.

Chazarreta, D. E. (2012). Lecturas de la tradición en la poesía de José Lezama Lima. Caligrafías.

Corbin, H. (2003). Did Spinoza adapt his philosophy from Mullā Ṣadrā? En Ṣadr al-din-i Shīrāzī, 211–225. Tehéran: Badraqih-i Jāvīdān.

Daštakī, M. (2003). Išrāq hayākil al-nūr. Teherán: Mirash-i maktub.

Diego, E. (2012). Poemas (Selección y nota de Alberto Paredes). UNAM.

Gómez de Silva, G. (2006). Breve diccionario etimológico de la Lengua Española. Fondo de Cultura Económica.

Emerson, R. W. (1917). The Complete Works. Letters and Social Aims (Vol. VIII). Nueva York: Houghton Mifflin Company.

Ferdoūsī, H. (2013). Šāhnāmeh (El Libro de Reyes). Teherán: Chāpe Par.

Ferdoūsī, H. (2010). José Lezama Lima, hacia una mística poética: Algunas con fluencias del pensamiento poético español en la obra de José Lezama Lima. Editorial Verbum.

Fuentes de la Paz, I. de los Á. (2015). Noche insular, jardines invisibles. El concepto de la luz en la obra de José Lezama Lima: un paradigma filosófico de su cosmología. (Tesis académica). Universidad de Salamanca.

Fuentes de la Paz, I. de los Á. (2018). José Lezama y la tradición cosmogónica de la luz. Alexandria House.

Fuentes de la Paz, I. de los Á. (2022). Amistad verdadera: José Lezama Lima, María Zambrano. En TSN (Transatlantic Studies Network): Revista de Estudios Internacionales, 8(13), 102- 110.González Cruz, Iván. (2000). Diccionario: Vida y obra de José Lezama Lima. Generalitat Valenciana.

Ḥakīm, S. (2018). Al-muʿaǧam al-Ṣūfī -Dānešnāmeh ’Eṣṭilāḥāt-e Ibn ‘Arabī - al-Ḥikmat fī Ḥudūd al-Kalimat (traducción al persa por Seyyed Nāṣer Ṭabāṭabāī). Maūlā.

Ḥallāğ, M. (2006). al-Ṭawāsīn. Dār Al-Kutub al-ʿilmiyah.

Ibn Sīnā, A. A. (2013). Kitāb al-Hudūd. Mu’saseh ḥikmat wa falsafeh-e iranī.

Karmī, M. (2023). “Nemād šenāsī taṭbīqī-e rangihā-e dar andīšeh Šayḫ Išrāq wadar šamāyyil hāī-e mehrparastī,” (“Semiótica comparada de los colores en el pensamiento de Šayḫ Išrāq y en los iconos del mitraísmo”). En Fahlawī

nāmeh (actas y artículos del Congreso Internacional sobre la Filosofía de Suhrawardī), editado por B. ˁĀlīḫānī, 407-427. Mu’saseh ḥikmat wa falsafeh-e irānī.

Kāšānī, al-Razzāq. (2015). Tāwīlāt al-Qurān al-Karīm: Tafsīr Ibn ʿArabī (Vol. II). Maūlā.

Lezama Lima, J. (1974). La cantidad hechizada. Ediciones Jucar.

Lezama Lima, J. (1977). Oppiano Licario. Editorial Era.

Lezama Lima, J. (1985). Poesía completa. Editorial letras cubanas.

Lezama Lima, J. (2013). Carta a Eloísa y otra correspondencia. Editorial Verbum.

Lezama Lima, J. (2014). Diarios (edición de Iván González Cruz). Editorial Verbum.

Lezama Lima, J. (2018). Enemigo rumor. Colección Sur Editores.

López Lemus, V. (2020). Obertura para Oppiano. La narrativa y la poesía de José Lezama Lima. Ediciones Unión.

Martí, J. (2 de junio de 1882). Publicación en La Opinión Nacional de Caracas.

Martí, J. (3 de marzo de 1889). La exhibición de pintura del ruso Vereschagin. La Nación de Buenos Aires.

Martí, J. (1991a). Obras completas: En los Estados Unidos. Norteamericanos (Vol. XIII). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Martí, J. (1991b). Obras completas: Cuadernos de apuntes (Vol. XXI). Editorial Ciencias Sociales.

Martí, J. (1991c). Obras completas: Nuestra América I (Vol. VI). Ciencias Sociales.

Martí, J. (1991d). Obras Completas: Cuba (Vol. V). Ciencias Sociales.

Martí, J. (1992). Obras completas: Fragmentos (Vol. XXII). Editorial Ciencias Sociales.

Martí, J. (2011). Obras completas: En los Estados Unidos (Vol. X). Editorial Ciencias Sociales.

Martí, J. (2015). Obras Completas: Edición Crítica: Poesía I (ed. general Pedro Pablo Rodríguez) Vol. XIV. Centro de Estudios Martianos.

Mateo Palmer, M. (2002). Paradiso: la aventura mítica. Letras Cubanas.

Méndez, R. (2021). José Lezama Lima: otra lectura. Editorial Universitaria Bonó.

Mirzaei, S. (2021). The Reception of Spinoza’s Theological-Political Treatise in the Islamic Republic of Iran. Philosophies, 6(2), 7-18.

Morales, (1994). La poética de José Martí y su contexto. Editorial Verbum.

Moreno Sanz, J. (2008). El logos oscuro: Tragedia, mística y filosofía en María Zambrano: El eje de El hombre y lo divino, los inéditos y los restos de un naufragio (Vol. I-II-III-IV). Editorial Verbum.

Munk, S. (2000). Mélanges de philosophie juive et árabe. París: Vrin.

Ortega, J. (2011). La rara integridad de José Lezama Lima (Entrevista a Julio Ortega por Gabriela García). El Boomeran(g). https://www.elboomeran.com/julio-ortega/la-rara-integridad-de-jos-lezama-lima/

Rensoli, L. y Fuentes de la Paz, I. (1990). Lezama Lima: Una cosmología poética. Letras Cubanas.

Sabzavārī, M. H. (2002). Šarḥ Manzūmah. Beirut: al-Tarij al- ‘arabi.

Shahrazūrī, S. al-Dīn M. (1993). Šarḥ Ḥikmat al-išrāq. Mu’saseh muta al’eat wa tahaqiqat farhangī.

Shīrāzī, Q. al-Dīn (2005). Šarḥ Ḥikmat al-išrāq. Entešarāt-e Hikmat.

Schulman, I. A. (1970). Símbolo y color en José Martí. Editorial Gredos.

Sedarat, R. (2019). Emerson in Iran. The American Appropriation of Persian Poetry. Suny Press.

Shīrmahaleh, M. (2019). Estudio icónico del Shahnamé de Ferdousí: una metáfora de la identidad iraní. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sokoloff, M. (2009). A Syriac Lexicon: A Translation from the Latin, Correction, Expansion, and Update of C. Brockelmann’s Lexicon Syriacum. Gorgias Press.

Spinoza, B. (2000). [E]. Ética demostrada según el orden geométrico (traducción de A. Domínguez). Trotta.

Suhrawardī, Y. (2014). Ḥikmat al-išrāq (Vol. I-II). Qom: Dānešgāh ‘ulūm-e Dīnī.

Suhrawardī, Y. (2018). Hayākil al-Nūr (persa-árabe). Entešarāt Maūlā.

Suhrawardī, Y. (2023). Fī ḥaqīqat al-ʿišq. Entešarāt Maūlā.

Turkih, Ṣ. al-Dīn ‘A. (2019). Tamhīd al-qawā ‘id (edición y notas de Seyyed Ǧalāl al-Dīn Aštiyānī). Qom: Bustān-e Ketāb.

Vargas, Ó. (2021). Cantidades hechizadas y silogísticas del sobresalto: La secreta ciencia de José Lezama Lima. Purdue University Press.

Waller, C. J. (1973). José Lezama Lima's “Paradiso”: The Theme of Light and the Resurrection. Hispania, Vol. 56, 275-282.

Wolfson, H. A. (1983). The Philosophy of Spinoza: Unfolding the Latent Processes of his Reasoning. (Vol. I). Harvard University Press.

Yandī, M. al-Dīn (2020). Šarḥ Fuṣūṣ al-Ḥikam (edición y notas de Seyyed Ǧalāl al-Dīn Aštiyānī) Qom: Bustān-e Ketāb.

Zamboni, C. (2014). Maria Zambrano et la mystique iranienne. Europe, VIII, 187-194.

Zambrano, M. (2009). José Lezama Lima, vida y pensamiento. En Las palabras del regreso. Cátedra.

Zambrano, M. (1977). Claros del bosque. Seix Barral.

Zambrano, M. (2020). El Hombre y lo divino. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Dossier