Organización Social y Relaciones de Poder en Khamlia, Marruecos. Un Caso de Estudio Etnográfico
DOI:
https://doi.org/10.32870/pactum.v4i8.56Palabras clave:
África del Norte, Etnografía, Gnaoua, Marruecos, Organización SocialResumen
El presente artículo tiene por objetivo elaborar un análisis etnográfico a partir del trabajo de campo realizado en el pueblo de Khamlia, durante más de seis meses en el año 2017, con la finalidad de aproximarse a la complejidad y presencia de algunas relaciones de poder y rol de la mujer en dicha localidad de Marruecos. La información contenida refleja, a través de análisis de información y datos relevantes al estudio de caso, una proyección del contexto social y de género del pueblo, donde se vislumbran varias problemáticas en torno a diversas esferas de acción. En ese sentido, la información obtenida fue producto de constantes entrevistas a personas clave, como miembros de la asociación de mujeres artesanas de Khamlia, el presidente de la Asociación Al Khamlia por la cultura, y miembros de grupos musicales Gnaoua en el pueblo, quienes proporcionaron dirección y sustento a la investigación. Esta refleja información detallada de la organización social del pueblo en diferentes esferas, tales como figuras de poder, instituciones civiles, educación, figuras religiosas, género y participación de la mujer, política y economía interna.
El pequeño pueblo de Khamlia se localiza a 7 km al sur de Merzouga, y a 47 km de la ciudad de Rissani, en la región desértica del Sahara Oriental Marroquí, a 20 km de la frontera con Argelia. Khamlia se encuentra en una región mayoritariamente Bereber, y es reconocida por los locales como el “pueblo negro”; no obstante, este pueblo difícilmente es reconocido por los marroquíes, puesto que hasta hace pocos años empezó a ser incluido en los mapas nacionales, en parte gracias a la construcción de la carretera que conecta a Merzouga con Taous, en el año 2006, que atraviesa Khamlia.
Citas
Aguadé, J. (1999). “Sobre los Gnawa y su origen”. Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí, (4), 157-166.
Espinosa, S. (2021). Khamlia: identidad y cultura Gnaoua a través de prácticas religiosas populares. una ventana al animismo islámico contemporáneo y organización social en el Sahara marroquí oriental [tesis doctoral]. Universdad de Granada.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Guasch, S. (2014). Turismo sostenible en el sureste marroquí. Estudio de caso: Khamlia y la música gnawa. Universidad de Girona.
Miras, E. (2014). Diseño de proyecto para la mejora del nivel educativo de la población de Khamlia. Diagnóstico y análisis de las necesidades de educación en Khamlia. Universidad de Alcalá.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santiago Espinosa García, Omar Arriaga Garcés, María Patricia Domínguez Echeverría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.