Islam en la geoestructura internacional de poder: Un enfoque transestructural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/pactum.v4i8.61

Palabras clave:

Geoestructura, Islam, Geopolítica, Hegemonía, Índice de Poder Mundial

Resumen

El presente artículo busca analizar la posición estructural del Islam como conjunto civilizatorio en el sistema internacional, utilizando el enfoque transestructural (propuesta teórico-metodológica correspondiente a la Geopolítica y las Relaciones Internacionales) para cuantificar su potencialidad a través del Índice de Poder Mundial (IPM), el cual brinda la oportunidad de posicionar a cada estado perteneciente a la civilización islámica (integrada en la Organización de Cooperación Islámica) dentro de la jerarquía de poder en la geoestructura internacional. Para ello, se centra la atención en la evolución hasta el lugar que ocupa en medio de una transición hegemónica histórica mundial dentro del Sistema Político Internacional de Posguerra Fría (SPI-PGF). El punto de partida es la relación interestatal organizada en dos ejes estructurantes: la competencia y la cooperación, concentrándose en el primero de ellos, con lo que se permitirá observar la heterogeneidad y multidimensionalidad de la distribución de poder nacional-internacional entre los estados señalados.

Citas

Abdel-Malek, A. (1981). Civilisations and Social Theory (Volume 1 of Social Dialectics). The Macmillan Press.

Amin, Samir. (1989). El Eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI.

Arrighi, Giovanni. (2014). El Largo Siglo XX. Akal

Bedjaoui, M. (1995). “La visión de las culturas no occidentales sobre la legitimidad del derecho internacional contemporáneo”. Anuario de Derecho Internacional. XI, pp. 23-62.

Carrazco Núñez, E. I. (2024). “Economía islámica: ¿una alternativa de desarrollo ante la crisis global?”. InterNaciones, 12(27), 59-90.

Étienne, B. (1987). L’islamisme radical. Hachette.

Green, Nile (2020). Global Islam. A Very Short Introduction. Oxford.

Gresh, Alain (2012). “Los musulmanes en cifras” [recuadro]. Le Monde Diplomatique en español. https://goo.su/S3aFcg

Gómez García, L. (2009). Diccionario de islam e islamismo. Espasa Calpe.

Hillmann, Michael C. (2004). “Gharbzadegi”. En Philip Mattar (ed.), Encyclopedia of the Modern Middle East and North of Africa. Macmillan Reference.

Hodgson, Marshall G. S. (1974). The Venture of Islam: Conscience and History in a WorId Civilization: The University of Chicago Press. Volume 1: The classical age of Islam. Volume 2: The Expansion of Islam in the Middle Periods. Volume 3 The Gunpowder Empires and Modern Times

Huntington, S. P. (2019 [1996]). El Choque de Civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós.

Isachenkov, V. (2025). “Putin aborda “orden global multipolar” con Xi horas después de la toma de posesión de Trump”. Associated Press. https://goo.su/vBQUTn

Isla Lope, J. A. (2018). La injerencia histórica del orden mundial en el Medio Oriente. UNAM.

Jofre Leal, P. (2022). “Alianza contra la hegemonía”. HispanTV. http://htv.mx/

Kayaouglu, T. (2017). The Organization of Islamic Cooperation: Politics, Problems, and Potential. Routledge.

Kepel, Gilles (2000). Jihad. Expansion et déclin de l’islamisme. Gallimard.

Maalouf, Amin (2019). El naufragio de las civilizaciones. Alianza editorial.

Morales Ruvalcaba, D. (2023). WPI Database. Available at World Power Index: https://www.worldpowerindex.com/wpi-database/Morales Ruvalcaba, D. y

Rocha Valencia, A. (2022). “Geoestructura de poder en el sistema político internacional: un enfoque transestructural”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 13(1), 41-81.

Morales Ruvalcaba, D. y Rocha Valencia, A. (Eds.). (2024). National Power and International Geostructure. Springer.

Pereira da Silva, F. (2024). “Understanding and questioning the idea of South from the South: a presentation of the book”. Fabricio Pereira da Silva (coordinator). The Idea of South. Perspectives from the Global South about its meaning /A ideia de Sul. Olhares desde o Sul Global acerca do seu sentido /La Idea de Sur. Miradas desde el Sur Global acerca de su sentido. Ariadna editores, pp. 7-21.

Pew Research Center (2015). The Future of World Religions: Population Growth Projections, 2010-2050. Why Muslims Are Rising Fastest and the Unaffiliated Are Shrinking as a Share of the World’s Population. Recuperado el 27 de mayo de 2025 de https://goo.su/ZUyE1jP

Revelli, Ph. (2016). “Triangle de croissance ou triangle des inégalités?”. Le Monde Diplomatique.

Rocha Valencia, A., Loza Vázquez, M. G. y Bermejo Pajarito, Ma. F. de la Luz (Coords.). (2023). Aportes teóricos para la comprensión de América Latina. Universidad de Guadalajara.

Rocha Valencia, A. y Morales Ruvalcaba, D. (2011). Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría. Propuesta de dos modelos teóricos. Universidad de Guadalajara.

Rocha Valencia, A. y Morales Ruvalcaba, D. (2018). “El poder nacional- internacional de los Estados. Una propuesta trans-estructural”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 9(1), 137-169.

UNSD. (1999). “Methodology: Standard country or area codes for statistical use (M49)”. Department of Economic and Social Affairs - United Nations: https://unstats.un.org/unsd/methodology/m49/#ftn13

Said, E. (2013[1978]). Orientalismo. DeBolsillo.

Shannon, T. R. (1996). An Introduction To The World-system Perspective. Routledge.

Sheikh, N. S. (2003). The new politics of Islam: Pan-Islamic foreign policy in a world of states. Routledge Curzon.

Sierra Kobeh, M. de L. (2008). El medio oriente durante el periodo de la guerra fría. Conflicto global y dinámicas regionales. UNAM.

Sierra Kobeh, M. de L. (2007). La influencia del factor externo en la conformación del Medio Oriente moderno y sobre sus Relaciones Internacionales. UNAM

Taylor, Peter J. y Flint, C. (2002). Geografía Política. Economía mundo, Estado-nación y localidad. Trama Editorial.

Terlouw, K. (2002). “The Semiperipheral Space in the World-System”. Review Fernand Braudel Center, vol. XXV, n. 1, pp. 1-22.

Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo XXI

Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y Geocultura. Editorial Kairós.

Wallerstein, I. (2011a). El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (Vol. 1). Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2011b). El moderno sistema mundial: La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850 (Vol. 3). Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel (1999). Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.

Zamirirad, A. (2024). “¿Irán en ascenso? Percepciones cambiantes y ambiciones globales bajo el liderazgo de Raisi”. Middle East Council on Global Affairs. Recuperado el 27 de mayo de 2025 de https://goo.su/Vfs1K

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Dossier