Islamofobia: Reflexiones introductorias desde América Latina
DOI:
https://doi.org/10.32870/pactum.v4i8.66Palabras clave:
islamofobia, Conflicto, racismo, América Latina, ViolenciaResumen
Cuando se habla de manera simple sobre la islamofobia, comúnmente se asocia a un miedo, rechazo u odio hacia el islam. Pero abordar la islamofobia es tratar de ordenar complejidades de un fenómeno extendido y de larga data que en su proceso de transnacionalización ha tocado diversas realidades. Es por ello por lo que se considera que no hay una sola definición o perspectiva para definir y abordar este hecho.
Hemos visto que la islamofobia ha sido un fenómeno creciente en las sociedades contemporáneas y que en su momento parecía estar situado sólo en países europeos o anglosajones, pero en realidad los prejuicios hacia el islam han estado siempre presentes en todas las sociedades no islámicas, por lo que ahora resulta necesario hablar de la islamofobia pensada desde América Latina, por su historia con el islam y su actual presencia de musulmanes. Atendiendo esta circunstancia, se propone en este apartado reflexionar sobre qué es la islamofobia bajo la necesidad de hacer una reflexión situada desde América Latina.
Citas
Ablbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal.
Abu-Ras, W., y Suárez, Z. E. (2009). Muslim men and women's perceptions of discrimination, hate crimes, and PTSD symptoms post 9/11. Traumatology, 15(3), 48-63. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=f8c18149c7a9630d64b4bccb760fe9fc5c798fb2
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM.
Ahmed, S., y Matthes, J. (2017). Media representation of Muslims and Islam from 2000 to 2015: A meta-analysis. International Communication Gazette, 79(3), 219-244. https://doi.org/10.1177/1748048516656305
Alfaro-Velcamp, T. (2011). Arab “Amirka”. Exploring Arab disporas in Mexico and the United States. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East 2, Duke -University Press, 282-295.
Algoe, R. K. (2022). Christian-Muslim Relations in the Caribbean 1600-1900.
Thomas, D., Chesworth, J., Beyers, J., Frederiks, M., Grafton D., Medina, A., Melo Carrasco, d., & Pratt, D. Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History, vol. 19. Sub-Sahara Africa and Latin America (1800-1914), 481-491.
Ali, S. R. (2012). Promoting multicultural understanding through education: The role of social justice. Journal of Diversity in Higher Education, 5(1), 24-38. https://www.apa.org/pubs/journals/DHE/index
Anderson, B. (2008). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Bouteldja, H. (2023). Islamofobia y crisis identitaria blanca: las razones de una histeria colectiva. Garma Navarro, C., Meza Torres, A (coords). Aproximaciones críticas a la laicidad. Desafíos contemporáneos. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ediciones del Lirio, 51-58
Bravo López, F. (2010). ¿Qué es la islamofobia? Revista de estudios sociales y sociología aplicada, (159), 189-207. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/259469
CAIR. (2018). Civil Rights Report: Targeted. Council on American-Islamic Relations. CAIR. https://www.cair.com/resources/cair-civil-rights-reports/
Campos Barbosa, F. (coord). (2023). I Report on Islamophobia in Brazil. Sao Paulo: Gracias, USP, CAPES, Programa de Pos-graduação em Psicologia. Cardaillac, L. (2012). Dos destinos trágicos en paralelo: los moriscos en España y los indios en América. El Colegio de Jalisco.
Castro, C. M. de, y Vilela, E. M. (2019). Muslims in Brazil and Mexico: A Comparative Quantitative Analysis. International Journal of Latin American Religions, 3, 86-104. https://doi.org/10.1007/s41603-019-00073-3
Chaterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO.
Cobos Alfaro, F. A. (2022). The ´Islamic Orient´ in Latin American reading and writing culture. Mexico, Central America and Cuba. Thomas, D., Chesworth, J., Beyers, J., Frederiks, M., Grafton D., Medina, A., Melo Carrasco, D., & Pratt, D. Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History, vol. 19. Sub-Sahara Africa and Latin America (1800-1914), 492-501.
CONAPRED. (2020). Informe Anual de Actividades 2020. Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/IA2020.pdf
Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.
Esposito, J. L. (2011). Islamophobia: The challenge of pluralism in the 21st century. Oxford University Press.
Gómez Godino, D. (2021). Islamofobia: la construcción social de un prejuicio y su abordaje eductativo. Revisión teórica crítica y estado de la cuestión. RES, Revista de Educación Social, 32, enero-junio, 307-327.
Green, T. H. (2015). The Fear of Islam. An Introduction to Islamophobia in the West. Minneapolis; Fortress Press
Grosfoguel, R. (2014). Las múltiples caras de la islamofobia. De Raíz Diversa, 1(1), abril-septiembre, 83-114.
Lean, N. C. (2019). The debate over the utility and precision of the term “Islamophobia”. Zempi, I., & Awan Imran (ed). The Routlege International Handbook of Islamophobia. London; Taylor & Francis, pp.11-17.
López, M. (2015). Islamophobia in Latin America: Global perspectives. Journal of Islamic Studies, 26(3), 259-274. https://academic.oup.com/jis?login=true
Márquez, R. (2018). Media representation of Muslims in Latin America. Media and Communication Studies, 5(2), 123-135.
Medina, A. (2014). Islam en Guadalajara. Identidad y relocalización. El Colegio de Jalisco.
Medina, A. y Melo, D. (2022). Introducction: Islamophobia in Latin America in the 19th century. Thomas, D., Chesworth, J., Beyers, J., Frederiks, M., Grafton D., Medina, A., Melo Carrasco, d., & Pratt, D. Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History, vol. 19. Sub-Sahara Africa and Latin America (1800-1914), 475-480.
Pew Research Center. (2019). Discrimination and prejudice in America. https://www.pewresearch.org/social-trends/2019/04/09/race-in-america-2019/
Rosemberg Fuentes, V. (2016). El estudio del islam en América Latina: trabajos académicos (1980-2010). Península, 11(2), 123-147.
Rosón Lorente, J. (2012). Discrepancias en torno al uso del término islamophobia. En Martín M, y Grosfoguel R. (eds). La islamophobia a debate. La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos, Casa árabe, 167-189. https://www.educatolerancia.com/pdf/La%20islamofobia%20a%20debate.pdf
Saada, M. (2017). Política de desnombramiento de los musulmanes en México colonial. Ponencia ofrecida en el XX Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, Claremont University, 2 de junio.
Saada, M. (2019). ¡Allah! ¡Hashem! ¡Dios! El español no es tan español. Dunken.
Sabido Ramos, O. (2023). La dimensión emocional y sensorial del conflicto. Economías afectivas del odio y la figura del enemigo/a. Vázquez Gutiérrez, J. P. (coord.). Emociones, poder y conflicto. Perspectivas teóricas, género, resistencias y políticas de Estado. Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Rosario, 55-80.
Sánchez Solano, E. (2024). La amenza en casa: La islamofobia y el pensamiento de Oriana Fallaci en sus libros La rabbia e lórgoglio, La Forza della Ragione y Oriana Fallaci Intervista. Pactum, 7, julio-diciembre, 6-30.
Spier, T. E. (2022). Islamophobia, Ideology, and Discourse Analysis in Ecuadorian Social Media. Lenguaje, 50(2), 322-357. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2.11867
Thomas, D., Chesworth, J., Beyers J., Fredericks, M., Grafton, D., Medina, A., Melo Carrasco D., y Pratt, D. (eds.). (2022). Christian-Muslim Relations. A Bibliografhical History, vol. 19, Sub-Sahara Africa and Latin America (1800-1914). Brill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arely del Carmen Torres Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.