La Medicina de Guadalajara en la década de 1970: Estrategias clínicas contra la violencia y las enfermedades sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/pactum.v4i8.67

Palabras clave:

- Medicina Social, Jalisco, Siglo XX, cultura de paz

Resumen

En el presente artículo se reconstruyen los conflictos que llevaron a los médicos de Jalisco a decantarse por la medicina social durante la primera mitad de la década de 1970. Se analizan sus prácticas y discursos, y se visibilizan las estrategias que establecieron para fomentar una cultura de paz. En un contexto que se caracterizó por la ruptura del pacto corporativo, la crisis política y económica, los médicos utilizaron su mirada clínica para diagnosticar una enfermedad social cuyos síntomas fueron la violencia, la pérdida de valores y la drogadicción.

La introducción de este artículo establece el panorama social y político para el cierre de la década de 1960 y los cambios que impulsaron a los médicos a salir de los laboratorios en busca de la enfermedad en el campo social. En el primer apartado del texto se identifica la relación entre el contexto de la crisis social que percibieron los médicos al cierre de la década de 1960 y la forma en que la psiquiatría, a comienzos del decenio siguiente, se institucionalizó como un instrumento de prevención de las violencias. Después, se estudia el impacto que tuvo la ampliación del concepto de salud impulsada por la Organización Mundial de la Salud en las prácticas y discursos de los médicos locales en la década de 1970. En un tercer momento, se visibiliza la respuesta de los médicos de Guadalajara al llamado que lanzó el presidente Echeverría para aliviar a la sociedad a través del Plan Nacional de Salud. Finalmente, se resumen y ordenan las estrategias que implementaron los galenos, para así valorar los medios alternos para la solución de conflictos que desarrollaron

Citas

Acuña Monteverde, H. (1971). Un reto mexicano al subdesarrollo de la comunidad. [Presentado en la reunión XXIII de la Organización Mundial de la Salud]. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/5859/49110.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agostoni, C. (2008). Curar, sanar y educar: enfermedad y sociedad en México: siglos XIX y XX (pp. 71-98). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Bizberg, I. y Meyer L. (Cords.). (2005). Una Historia Contemporánea de México. (Tomo II). Editorial Océano y Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México.

Campillo, C. (1974). La atención médica, social rehabilitatoria. Salud Pública de México, 6, pp. 869-872.

Calderón, G. (1972). Estado actual de la administración de la salud mental en México. Revista Gharma, 51, pp. 16-23.

Carrillo, A. M. (2010). Control sexual para el control social: la primera campaña contra la sífilis en México. Espaço plural, 11(22), 65-77.

Corona, C. (1972). Análisis médico de la cultura actual. Revista del Sanatorio de Jalisco, 2, pp. 48-50.

Corona, C. (1974a). Las bases de la anticultura. Revista oficial de la Asociación Médica de Jalisco, 1, pp. 39-42.

Corona, C. (1974b). La educación Paramédica. Revista médica del Sanatorio Guadalajara, 4, pp.128-130.

Corona, C. (1974c). La Medicina Psicosomática. Revista médica del Sanatorio Guadalajara, 2, pp. 62-66.

Delgado, J. (1973). Prologo. Medicina de Jalisco, 2. pp. 37-38. El Plan Nacional de Salud: Antecedentes. (1974). Salud Pública de México, 6, pp. 887-888.

Hernández Lara, O., Sacristán, C., & Ordorika, T. (2017). México: una reforma psiquiátrica que no lo fue (1968-1990). En Huertas, R. (Ed.), Políticas de salud mental y cambio social en América Latina (pp. 154-185). Editorial Catarata.

Horwitz, A. (1973). Editorial: Planificando un nuevo decenio. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, pp. 361-377.

Isais Contreras, M. (2018). Enfermedades sociales y degeneración en Guadalajara (1886-1908). Visos hacia una medicina social. En Trujillo. (Ed.) Por el mundo del delito y sus por menores. Historia, marginalidad y delito en América Latina (pp. 215-240). Universidad de Guadalajara.

Metas proyectadas a 1983. (1974). Salud Pública de México, 6. pp. 909-913.

Meyer, L. (2003). La visión general. En Bizberg, I., y Meyer L. (Cords.). Una historia contemporánea de México. (Tomo I, pp.13-31). Editorial

Océano y Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1971). Convenio sobre las sustancias sicotrópicas. Viena.

Padilla, A. L. A. (2022). La insurrección de los jóvenes en México (1967-1982). La expresión guerrillera (Vol. II). México: Costa-Amic Editores.

Primera Convención Nacional de Salud. (1973). Salud Pública de México, 4, pp. 485-488.

Pulido, T. (1973a). Introducción. Medicina de Jalisco, 2. pp. 39-46.

Pulido, T. (1973b). Introducción a la sociología médica. Medicina de Jalisco, 2. pp. 46-47.

Ríos Molina, A. (2016). Cómo prevenir la locura: psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México: Siglo Veintiuno Editores.

Rosen, G. (1985). De la policía médica a la medicina social: ensayos sobre la historia de la atención a la salud. Siglo XXI.

Sánchez Susarrey, J. y Medina I. S. (1987). Historia política, 1940-1975 (Vol. IX). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

UNESCO. (1973). La UNESCO y la lucha de las naciones unidas contra la droga. El Correo, XXVI, p. 5.

Vaughan, M. K. (2018). Mexico 1968: Events, assessments, and antecedents. En Chen Ian et. al (Eds.) The Routledge Handbook of the Global Sixties. Between protest and nation buliding (pp. 146-158). Abingdon: Routledge.

Vizcaíno Murray, F. (1974). El Plan Nacional de Salud, metas para un decenio. Salud Publica de México, 16 (6), 873-874.

Zambrano, S. (1973). Editorial. Medicina de Jalisco, 1, p. 1

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos