Transformando la educación para la paz en cultura de paz por medio de la eticidad y el pensamiento crítico.
DOI:
https://doi.org/10.32870/pactum.v1i1.10Palabras clave:
paz, pensamiento crítico, educación para la paz, cultura de paz, eticidadResumen
En el siguiente artículo exploraremos algunas definiciones de paz que se han construido después de la Segunda Guerra Mundial, así como las posturas que han tenido algunos autores respecto a este tema. Seguiremos con la explicación del pensamiento crítico, por medio de diversas descripciones y posturas teóricas, así como la construcción de un sujeto crítico, pues se considera a este, por lo menos en este trabajo, como una pieza fundamental para construir una cultura de paz, a través de la educación para la paz. Posteriormente, encaminaremos los esfuerzos en vincular estos dos aspectos con otros dos más: la eticidad y la formación. Sin ellos, según nuestro entender, cualquier ejercicio para transformar la cultura por el hecho de cambiarla sería fútil, ya que se trata de un proceso gradual que dispone de muchas habilidades y capacidades de los sujetos para su realización, además de un ejercicio práxico, que requiere de quien lo lleva a cabo un alto grado de responsabilidad consigo mismo y para con las otredades.
Citas
Alanis, J. (2015). Intervención filosófica en el curso-taller “equidad y filosofía” para 5° y 6° de primaria. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/ contenidos/303667.
Alanis, J. (2019). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través de un programa de filosofía para niños. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado de http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/686.
Bailin, S. y Siegel, H. (2003). Critical Thinking. En N. Blake, P. Smeyers, R. Smith y P. Standish, The Blackwell Guide to the Philosophy of Education. Main: Blackwell. pp. 181-193.
Bosé, M., y Fernández, D. (2017). La historia de la paz en Occidente. University for Peace.
Camarena, M. (1995). Eticidad, valores sociales y educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Cascón, F. (2001). Educar en y para el conflicto. Bellaterra: Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.
De Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, (183), pp. 119-146.
Descartes, R. (2011). René Descartes I. Madrid: Editorial Gredos.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
Difabio, H. (2005). El “critical thinking movement” y la educación intelectual.Estudios sobre educación. Estudios sobre educación, 9, pp. 167-187. Recuperado de dadun.unav.edu/bitstream/10171/8919/1/NE.PDF.
Elder, L. y Paul, R. (2003). Los fundamentos del Pensamiento analítico. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdf
Ennis, R. (1987). Critical thinking and the curriculum. En M. Heiman y J. Slomianko (eds.), Thinking Skills Instruction: Concepts and Techniques. Building Students' Thinking, pp. 40-48. Washington: National Education Association. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED306559.pdf.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? California: Insight Assessment. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ PensamientoCriticoFacione.pdf.
Galtung, J. (2003). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Euskadi: Bakeaz.
Hernández, E. M. L., Villaseñor, E. L., y Díaz, A. G. (2021). Opiniones de estudiantes universitarios asociadas a capacidades resilientes desarrolladas durante la pandemia Covid-19. Una visión desde las dimensiones emocional, ética y cognitiva. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, 18, pp. 213-234.
Islas, V. C. (2019). Percepciones de los adolescentes sobre la violencia, guía de trabajo hacia la construcción de paz. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado de http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/517
Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
Jares, X. (2001). Educar para la paz y la convivencia: tarea de todas y todos.Recuperado de https://studylib.es/doc/8412645/educar-para-la-paz-y-la-convivencia--tarea-de-todas-y.
Jiménez, F. (2011) Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz. Madrid: Dykinson.
Kant, E. (2014). Crítica de la Razón Pura. Barcelona: Gredos.
Martín J. (2003). Los sentidos de la violencia. Granada: Universidad de Granada.
McPeck, J. (2016). Critical thinking and education, precise its suggested solutions. Londres: Routledge.
Muñoz, A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Paul, R. y Elder, L. (2007). Critical Thinking Competency Standards. Journal of Developmental Education, 35, (3). Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ998804.pdf.
Platón. (2014). Diálogos II. Madrid: Editorial Gredos.
Platón. (2017). Diálogos I. Madrid: Editorial Gredos.
Sánchez, A. (1969). Ética, Ciudad de México: Grijalbo.
Siegel, H. (1990). Educating reason. Rationality, critical thinking and education.Nueva York: Routledge.
Smith, D. (1979). Estudio de los conflictos y educación para la paz. Perspectivas.Revista Trimestral de Educación, IX, (2).
Tulchin, J. B. (1987). Más allá de los hechos históricos: sobre la enseñanza del pensamiento crítico. Revista de educación, 282, pp. 235-253.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Guadalajara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.